A medida que nos adentramos en la segunda mitad de la década, los avances tecnológicos continúan desarrollándose a una velocidad sin precedentes, transformando nuestro entorno de formas inesperadas. Desde la inteligencia artificial hasta la computación cuántica, las innovaciones están cambiando la forma en que vivimos, trabajamos e interactuamos. Aquí te presentamos siete tecnologías clave que podrían tener un gran impacto en 2024 y los próximos años:
1. Inteligencia Artificial (IA)
La inteligencia artificial sigue liderando el camino en la evolución tecnológica y es una de las áreas con mayor potencial para 2024. Según un informe de IBM, en 2023, “el 42% de las grandes empresas ya han integrado IA en sus operaciones, mientras que el 40% está evaluando su implementación. Además, el 38% ha adoptado IA generativa en sus flujos de trabajo, y el 42% está considerando hacerlo”. Esto refleja un interés creciente por parte de las compañías para mejorar la eficiencia y productividad.
Las aplicaciones de la IA van desde la conducción autónoma y el procesamiento de lenguaje natural hasta la medicina personalizada y los análisis predictivos. La IA se ha convertido en una herramienta esencial para optimizar procesos, desde la automatización de tareas administrativas hasta la creación de productos innovadores en diversos sectores. En salud, la IA permite diagnósticos más precisos, optimizando los tratamientos. En marketing, facilita la personalización de campañas publicitarias mediante el análisis de grandes volúmenes de datos. Además, la integración de la IA en el entorno laboral permite automatizar procesos complejos, dejando a los empleados más tiempo para enfocarse en tareas estratégicas.
2. Modelos de Lenguaje Extenso (LLMs)
Los Modelos de Lenguaje Extenso (LLMs, por sus siglas en inglés) son una de las innovaciones más importantes en el campo de la inteligencia artificial. Estos modelos, como los conocidos OpenAI y ChatGPT, se utilizan principalmente como herramientas para la redacción de contenido, pero sus aplicaciones van mucho más allá. Los LLMs están revolucionando áreas como la biotecnología y la investigación farmacéutica, ya que son capaces de analizar grandes cantidades de datos y extraer patrones complejos que los humanos no pueden detectar fácilmente.
En biotecnología, los LLMs se utilizan para predecir estructuras de proteínas y analizar secuencias genéticas, lo que acelera el proceso de descubrimiento de medicamentos. La revista Nature destaca que “al tratar las secuencias de proteínas como documentos con palabras polipeptídicas, estos modelos pueden identificar patrones ocultos en la arquitectura de las proteínas reales”. Este avance tiene el potencial de revolucionar el tratamiento de enfermedades y mejorar la comprensión de la biología molecular, haciendo que los procesos sean más rápidos y eficientes.
3. Detección de Deepfakes
El auge de los deepfakes, o falsificaciones profundas, ha planteado serios desafíos en términos de seguridad y autenticidad de la información. La tecnología de deepfake permite crear videos y audios manipulados de manera extremadamente realista, lo que tiene implicaciones preocupantes para la privacidad, la desinformación y la seguridad. Desde imágenes alteradas hasta videos falsos, estas herramientas se utilizan para engañar al público y pueden tener graves consecuencias.
En respuesta a esta amenaza, los investigadores están desarrollando algoritmos avanzados de detección de deepfakes. Estos algoritmos examinan pequeñas inconsistencias en la imagen, como la forma de los pliegues del oído, la alineación de los dientes y la modulación de voz. Además, se están explorando técnicas para incluir marcas de agua ocultas en los contenidos generados por IA, lo que permite identificar si un video o imagen ha sido alterado. Estos esfuerzos buscan proteger la integridad del contenido digital y evitar que estas tecnologías se utilicen para manipular la opinión pública.
4. Interfaces Cerebro-Computadora (BCIs)
Las interfaces cerebro-computadora representan un avance impresionante en el campo de la neurotecnología. Este tipo de dispositivo permite una comunicación directa entre el cerebro humano y las computadoras, lo que abre un mundo de posibilidades para personas con discapacidades. Investigadores de la Universidad de Stanford y el consorcio BrainGate han desarrollado tecnologías que decodifican señales neuronales para convertirlas en habla o comandos, utilizando electrodos y algoritmos de aprendizaje profundo.
En un experimento reciente, un participante que padecía una enfermedad de las neuronas motoras logró pronunciar hasta 62 palabras por minuto utilizando una interfaz cerebro-computadora. Esto es posible gracias a un extenso vocabulario de 125,000 palabras, el doble del vocabulario promedio de un hablante de inglés. Estas innovaciones podrían transformar la atención médica, permitiendo a las personas con discapacidades neurológicas comunicarse y realizar tareas complejas mediante el pensamiento.
5. Computación Cuántica
La computación cuántica es una de las tecnologías más esperadas del futuro, debido a su potencial para resolver problemas que están fuera del alcance de las computadoras clásicas. El MIT ha señalado que, debido a recientes avances y a una planificación agresiva en el sector, podríamos ver el desarrollo de computadoras cuánticas de propósito general antes de lo que se anticipaba hace unos años.
Los avances en algoritmos cuánticos y hardware en 2024 podrían acelerar progresos significativos en ciberseguridad, criptografía y descubrimiento de medicamentos. La computación cuántica permite procesar grandes volúmenes de datos a velocidades sin precedentes, ofreciendo la posibilidad de mejorar la precisión de modelos predictivos y optimizar procesos industriales complejos.
6. Realidad Extendida (XR)
La realidad extendida (XR) abarca la realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR) y la realidad mixta (MR). Estas tecnologías están preparadas para transformar la forma en que interactuamos tanto con el contenido digital como con el entorno físico. Según datos de Forbes, el mercado de AR crecerá de $15.3 mil millones en 2020 a $77.0 mil millones para 2025, mientras que el mercado de VR pasará de $6.1 mil millones a $20.9 mil millones en el mismo período.
Las aplicaciones de XR van más allá del entretenimiento y los videojuegos. Se están utilizando en la educación para crear experiencias inmersivas de aprendizaje, en la capacitación laboral para simular escenarios complejos y en la medicina para tratamientos de rehabilitación. Esta tecnología permite una interacción más rica y profunda, fusionando lo físico y lo digital para ofrecer nuevas experiencias.
7. Impresión 3D
La impresión 3D sigue evolucionando, y los investigadores están explorando nuevas técnicas como la fotopolimerización para crear estructuras a nanoescala. Este proceso permite la creación de diseños intrincados con alta precisión, utilizando luz para solidificar resinas líquidas capa por capa.
El uso de nanomateriales como nanotubos de carbono y grafeno en la impresión 3D permite fabricar materiales con propiedades avanzadas, como mayor resistencia mecánica y conductividad eléctrica. Esto está impulsando innovaciones en sectores como la manufactura, la biotecnología y las ciencias de los materiales. La impresión 3D permite la creación de geometrías complejas y componentes personalizados que antes eran imposibles de fabricar con métodos tradicionales.
Con estos avances, se abre un mundo de oportunidades para la innovación, ofreciendo soluciones sostenibles y personalizadas para diversas industrias.
Traducido y adaptado de captechu.edu/blog